Me gusta

miércoles, 24 de julio de 2024

Todo lo que sucedió con Miranda Huff. Javier Castillo

 TODO LO QUE SUCEDIO CON MIRANDA HUFF  
Muy buena novela, se lee bien, con placer, rápido. No sobran páginas como en alguna otra novela del autor. Recomendable.

Entrevista con el autor:




spoiler: 

Al final muere la amante del protagonista siendo un personaje que queda fuera totalmente de  la novela, para nada trabajado. Pienso que es su punto flaco y triste de la novela, siendo un final que presume de ser feliz, en realidad es un final éticamente deplorable.

viernes, 19 de julio de 2024

El Último verdugo / Toni Hill

 

El último verdugo (Novela de intriga)

SINOPSIS:

Aunque parezca imposible, un asesino en serie está ajusticiando a sus víctimas con un garrote vil, el mismo instrumento usado por los verdugos siglos atrás y considerado la máquina de matar más cruel jamás construida. ¿Por qué recurre a un método tan macabro? ¿Qué tienen en común los muertos? ¿Por qué elige lugares especiales de Barcelona para abandonar los cuerpos como si la ciudad fuera una parte importante de su mensaje?

                     ENTREVISTA CON EL AUTOR:



El País: entrevista
El último verdugo es la historia de un asesino en serie, Thomas Bronte, que mata por motivos muy concretos y con un método muy salvaje: el garrote vil, artilugio de muerte que desencadenó el proceso creativo de Hill. “Fue el detonante. Por casualidad me encuentro con la biografía de Nicomedes Méndez [verdugo que ejerció en Barcelona y perfeccionó la capacidad asesina del artilugio] y se me abrió un mundo. Es un instrumento muy nuestro, que me resulta muy desagradable, que me impone mucho, un instrumento asociado con tipos sórdidos y que yo pongo con un tipo que es todo lo contrario”.
Bronte es, en efecto, un señor peculiar: británico afincado en Barcelona, es experto en arte, sofisticado, un hombre que mantiene con un punto de indiferencia dandi un círculo social interesante y rico y que mata de forma brutal a gente que considera que se lo merece. Le gusta provocar y se define sobre todo por una amoralidad que lo acerca más a Thomas Ripley que a Hannibal Lecter. “No había líneas rojas, pero quería huir del psicópata que mata mujeres. Ya está bien”, explica Hill. “Quería crear un psicópata con el que pudiera empatizar. No podía ser un policial al uso”. Y en ese juego con la empatía hacia el monstruo hay un riesgo que el autor, confiesa, asume encantado.

El lector sabe desde el principio quién es el asesino, lo que multiplica el valor de Lena Mayoral, una psicóloga criminalística que trata de llegar al porqué, un personaje lleno de matices que crece hasta convertirse por momentos en la protagonista. “Frente al monstruo, quería a una persona muy normal, que se alejara de las policías de última hornada, guais, herederas de Lisbeth Salander: quería a la típica chica normal y corriente pero que tuviera su propia historia y que además no fuera perfecta, educada en valores muy del siglo pasado (competitividad contigo misma, mucha exigencia, etc.), una persona a la que no es fácil querer, o esa es la sensación que ella tiene. Es la antítesis de la frivolidad”.

Hill ha ido marcando su camino literario con ciertos aspectos reconocibles a lo largo de sus siete novelas. Aquí, por ejemplo, Bronte está marcado por hechos traumáticos ocurridos en su infancia, como les pasaba a los protagonistas de Tigres de cristal (2018). “Es una manera de explicar a un personaje. La infancia es cuando recibes tus primeras sensaciones sobre el mundo, si te quiere o no. Todos nos acordamos, no de cosas concretas, pero sí de las sensaciones”.

Orgulloso de haber pasado de “traductor que escribe a escritor que traduce”, Hill ve muchas virtudes, más allá de la tranquilidad a final de mes, a su trabajo de traslación de novelas del inglés al español. “Te da una disciplina para ponerte delante del ordenador y producir un número de páginas. Eso no se puede aplicar igual en la escritura, pero te ayuda a no levantarte cada cinco minutos de la silla. Y te proporciona también ese gusto por la depuración de la lengua. En una traducción tienes que asumir que nunca vas a hacer lo mismo: el resultado final se tiene que parecer mucho, pero las piezas son distintas”.

En un contexto cada vez más competitivo, El último verdugo se ha convertido en uno de los thrillers del verano. Preguntado por el estado de la cuestión, el autor de Los amantes de Hiroshima ve “gente que está haciendo las cosas muy bien” en la novela negra y cree que se han ido perdiendo los complejos, aunque, como en cualquier género expuesto y explotado, “la calidad suba y baje”. Sin embargo, a Hill le ha sorprendido el éxito del libro: “Parece que se vende un tipo de thriller que no es el mío, no es mi tono y pensé: igual me he quedado atrás”.

No es la primera vez que el éxito le pilla por sorpresa. En 2011 era un traductor que siempre había querido escribir, con algunas historias en el cajón y una idea: poner Barcelona de nuevo en el centro de la narrativa negro criminal. De ahí surge el sorprendente periplo de El verano de los juguetes muertos: “Fue como una cosa de las que no te crees: cuando conoces el mundo editorial desde dentro sabes que pasa poquísimo. ¡Fue tan exagerado! Era muy fácil que todo acabara ahí. Era un policial en Barcelona, en 2010, con la ciudad de moda, surgió en el momento, y era un personaje que funcionaba porque la gente lo siguió… pero se publicaba directamente en bolsillo: iba a ser el libro típico de Carrefour. Entonces lo entrego, me pagan, poco, y al tiempo vuelven con siete traducciones compradas de la feria de Turín. Luego fueron 19. Daba un vértigo enorme”. Paradojas del triunfo, sobre todo cuando es inopinado: puede traer tantas alegrías como preocupaciones.

A su primer superventas le siguieron otras dos novelas con las que cerró esa trilogía, su experimento netamente policial. Pero ahí permanecían las inseguridades: “Me daba miedo que mi carrera acabara al terminar Salgado. No quería hacer solo policiales: el género tiene muchas más aristas para explorar. Quería ir abriendo mi mundo”. Ahora tiene en mente una incursión en el thriller histórico, tan en boga, aunque también le encantaría escribir terror —“pero es dificilísimo”— y, para completar las opciones, ha dejado abiertos los caminos de los protagonistas de El último verdugo. Solo queda por determinar cuál será la próxima parada del viaje de Toni Hill por los amplios parajes de la novela negra.


Nosotros / Manuel Vilas


NOSOTROS

Gran novela de amor y soledad. Sí, el amor no necesita compañía para existir. Pienso que puede llegar al máximo en una situación de soledad, cómo es en el caso de la novela. Triste, pero intenso. Doloroso, pero vivo.

En el transcurso de la novela podemos seguir a una mujer que lucha por la pérdida del gran amor en base a una numerosa cantidad de amores pequeños.

Seguiré leyendo a este autor.

Sinopsis:

Irene cree haber vivido el matrimonio más perfecto del mundo. Años de absoluta entrega y pasión entre dos seres humanos, así evoca ella su amor con Marcelo, su difunto marido.

Tenían una conexión que maravillaba y extrañaba a su círculo más cercano: era una pareja que vivía el uno para el otro, como si cada día fuera el primero. Esta relación, la mayor de las historias de amor, los mantuvo aislados de su entorno, en los márgenes de la realidad común.

Con la pérdida de Marcelo, el mundo de Irene se rompe, pero ella descubre una insólita forma de seguir viviendo junto a él para salir adelante. Esa manera de recordar e invocar a quien fue el amor de su vida construye esta fantasía literaria.


espoiler: 

Ella ve a su amor perdido cuándo llega al clímax/orgasmo con aquellas personas que encuentra en su huída hacia delante.

El plan consiste en atraer y entregarse a sucesivos amantes, hombres y mujeres, quienes, en el momento álgido de la relación, le permiten reencontrar al marido, hablarle al menos, en lo alto de una escalera. Cada uno funciona al modo de un médium. Son siete las experiencias de esa clase que se describen con bastante pormenor, incluso con detallismo fisiológico, aunque se nos aclara que, en total, fueron muchas más.

EL FAVOR. John Verdon

 

El favor (Serie David Gurney 8) (Thriller y Suspense) : Verdon, John, del  Rey Farrés, Santiago: Amazon.es: LibrosLeyendo este libro me he reencontrado con este gran autor que tanta felicidad y intriga me ha dado leyendo su obra. Ha mejorado, a mi entender, sus últimos trabajos. La muerte de su compañero Hardwick me ha dolido. Puede que sea la última novela de este personaje.

Sinopsis:

Llevado al límite y acusado de asesinato, Gurney deberá enfrentarse a su mayor adversario para resolver un misterio que está acabando con su mundo.

Ziko Slade, una superestrella del tenis mundial, cumple veinte años de condena por el espeluznante asesinato del delincuente de poca monta Lenny Lerman. Los hechos del caso, y el pasado accidentado de Slade, parecen indiscutibles. Lo que comienza como una revisión superficial del caso por parte de Dave Gurney como un favor especial a una amiga de su esposa pronto se convierte en algo mucho más complicado. Cuando la participación de Gurney amenaza con sacar a la luz un nido de víboras de corrupción, se verá incriminado por asesinato y perseguido por medios sensacionalistas, una fiscal de distrito implacable y un asesino despiadado.

Mientras evita la ley e intenta resolver el caso para salvar su reputación, Gurney se enfrenta a la idea de que su inquebrantable necesidad de trabajo policial le está costando más de lo que el brillante detective jamás sospechó.


Entrevista al autor:



La última pregunta. Isaac Asimov

 

La última pregunta (Flash Relatos) eBook : Asimov, Isaac, Sánchez de  Naveira, Rosa: Amazon.es: Tienda Kindle

EXTRACTOS:

La última pregunta se formuló por primera vez, medio en broma, el 21 de mayo de 2061, en momentos en que la humanidad (también por primera vez) se bañó en luz. La pregunta llegó como resultado de una apuesta por cinco dólares hecha entre dos hombres que bebían cerveza.

-Todo comenzó con la explosión cósmica original, fuera lo que fuese, y todo terminará cuando todas las estrellas se extingan. Algunas se agotan antes que otras. Por Dios, los gigantes no durarán cien millones de años. El Sol durará veinte mil millones de años y tal vez las enanas durarán cien mil millones por mejores que sean. Pero en un trillón de años estaremos a oscuras. La entropía tiene que incrementarse al máximo, eso es todo.

-Pregúntale a Multivac (SUPERORDENADOR).

-¿Cómo puede disminuirse masivamente la cantidad neta de entropía del universo?

-DATOS INSUFICIENTES PARA RESPUESTA ESCLARECEDORA.

La narración continúa en el tiempo y siempre encontramos la misma pregunta hecha al mejor ordenador en momentos clave de nuestra evolución. Por ejemplo, cuando nos hacemos mitad máquinas, mitad humanos biológicos, o cuando pasamos a ser entes virtuales, no físicos. La respuesta siempre será la misma: 

-DATOS INSUFICIENTES PARA RESPUESTA ESCLARECEDORA.

En los últimos momentos el último hombre se fusiona con el ordenador pero la respuesta sigue siendo la misma. Una vez sólo el último ente, da con la respuesta pero no queda nadie para oírla:

Y sucedió que AC aprendió cómo revertir la dirección de la entropía. Pero no había ningún Hombre a quien AC pudiera dar la respuesta a la última pregunta. No había materia. La respuesta -por demostración- se ocuparía de eso también. Durante otro intervalo sin tiempo, AC pensó en la mejor forma de hacerlo. Cuidadosamente, AC organizó el programa. La conciencia de AC abarcó todo lo que alguna vez había sido un Universo y pensó en lo que en ese momento era el Caos. Debía hacerse paso a paso. 

Y AC dijo: 

¡HÁGASE LA LUZ!

Y la luz se hizo… 

                                      FIN


Y vuelta a empezar. ¡Què enorme cuento! Gracias mil, Issac, gracias, señor Asimov.

Esta historia viene genial para aquellos que damos alguna posibilidad (y todo nuestro deseo) al

              ETERNO RETORNO

VIDEO EXPLICATIVO:




El mago del Kremlin. Giuliano da Empoli

 Un adictivo viaje al corazón del poder ruso.Gran Premio de Novela de la Academia Francesa y premio Honoré de Balzac.

El mago del Kremlin (Biblioteca Formentor)Altamente interesante para entretenerse aprendiendo como funciona la Rusia actual, la Rusia de Putin, el nuevo Zar. El protagonista está basado en un personaje real, Vladislav Surkov, un asesor de Putin con el trabajo de manipular a la población mediante una buena cosecha de Fakes news.

En 'El mago del Kremlin', da Empoli emplea su experiencia como asesor político para retratar la complejidad de la Rusia contemporánea abarcando eventos históricos clave, como la guerra de Chechenia, la crisis de Crimea o los Juegos Olímpicos de Sochi. El resultado es una perfecta combinación de conocimiento sobre la ciencia política con una trama llena de emoción y suspense, a la vez que una inteligente reflexión sobre la fascinación por el poder.

El mundo aborda en 2024 un extraordinario ciclo electoral, que tomará el pulso a la calidad democrática en países fundamentales y a cómo el poder político se desempeña en un tiempo en el que el poder tecnológico avanza a ritmo asombroso. Giuliano da Empoli (Francia, 1973) es un observador especial de estas cuestiones, que ha analizado a través de la literatura, el ensayo, la actividad académica y, desde dentro, como asesor del ex primer ministro italiano Matteo Renzi. Su novela El mago del Kremlin ―ganadora del Gran Premio a la mejor novela de la Academia Francesa en 2022 y que ha vendido solo en Francia ya más de 650.000 copias― es una mirada sobre el poder con el foco puesto en la Rusia de Putin. Anteriormente, analizó las andanzas de populistas modernos y su uso del entorno digital en el ensayo Los ingenieros del caos. En una entrevista concedida el 19 de diciembre en el marco del Grand Continent Summit, una conferencia anual organizada en Saint Vincent (Valle de Aosta, Italia) por la revista homónima, Da Empoli afirma que el poder político se muestra “inconsciente, sumiso y oportunista” ante la gran transformación tecnológica.

Pregunta. 2024 se presenta con un impresionante calendario electoral. Hay convocatorias en EE UU, la UE, India, Rusia y muchos más países. ¿Cómo ve usted el poder político hoy, en vísperas de este asombroso ciclo de elecciones?

Respuesta. Lo veo inconsciente, sumiso y oportunista. La premisa es que la vida social y la vida política, incluso la relación con nosotros mismos, están vinculadas cada vez más a las plataformas tecnológicas. Esto ocurre en todas partes. Hay zonas en África donde no hay desagües, pero sí hay teléfonos móviles. Esto produce transformaciones fundamentales. Ante ellas, los políticos se mueven en un estado de inconsciencia, porque la dinámica política les lleva a seguir las mismas lógicas y a no interrogarse adecuadamente sobre estos cambios profundos. También de sumisión, porque cuando llega un feudatario tecnológico tienden a querer hacerse el selfi con él; y uno de oportunismo, porque buscan aprovechar estas plataformas para fines tácticos.

P. Las redes sociales favorecen la polarización. Los puentes que unían se caen por doquier. Ahora llega la inteligencia artificial. ¿Es realista esperar que se pueda mejorar?

R. La tendencia, desafortunadamente, es a peor, en el sentido de que estas plataformas se hacen cada vez más inteligentes, por tanto, cada vez más capaces de darnos lo que queremos. Porque el verdadero problema es este. Las fake news son solo la punta del iceberg. El problema real es que las plataformas, agradablemente, nos encierran en un mundo que confirma nuestras opiniones, nuestros prejuicios, nuestros deseos, y lo harán siempre mejor. Por supuesto, hay actores que usan ciertos instrumentos con malas intenciones políticas. Pero lo curioso es que, en el fondo, su acción es indistinguible de la natural de las redes, porque el trabajo de los rusos, su intento de sembrar la discordia, ya lo hacen Google, Meta o X. Es la manera en la que está construido el sistema. Esto no excluye que haya instrumentos para cambiar las cosas. Pienso, por ejemplo, en la UE, que ha puesto en marcha una regulación del uso de la inteligencia artificial.

P. ¿El mago del Kremlin de hoy es alguien genial en la utilización de esas herramientas?

R. Sí, Dominic Cummings [el estratega político del Brexit] aconsejaba a los aspirantes asesores políticos que estudiaran física más que historia o ciencias políticas, porque la física es una ciencia que maneja enormes cantidades de datos y experimenta con ellos. Primero eso, que es difícil, y luego historia y ciencia política, que es más fácil. Dicho lo cual, Cummings obtuvo resultados extraordinarios con el hábil uso de datos en el Brexit, pero igual si hubiese estudiado un poco más de historia, si hubiese visto un par de representaciones más de Shakespeare y un par de tablas de datos menos, igual no habría caído tan pronto y ruinosamente. Los números son importantes, pero no lo son todo. La gran paradoja es que vivimos en un mundo en el que todo es medido, contabilizado, y, por tanto, uno esperaría que todo fuera más previsible. Sin embargo, las dinámicas políticas son cada vez más imprevisibles y caóticas.

P. A propósito de dinámicas imprevisibles, Putin logró sobreponerse con mucha dificultad al llamativo motín de Prigozhin. Ahora se prepara para un nuevo mandato. Poca duda cabe de que ganará. ¿Qué podemos esperar después? ¿Podemos esperar lo imprevisible?

R. Putin ha cometido un gigantesco error estratégico con la invasión de Ucrania. Es un animal político menos lúcido que antes, envejecido, debilitado. Pero conserva un fuerte instinto de supervivencia. Creo que ahora él calcula que 2024 puede ser el año de un gran giro, sobre todo, en el frente occidental. Espera poder celebrar algún tipo de victoria en Ucrania en 2025. De momento, ha fracasado en el intento de imponer su orden en Ucrania. Pero quienes no son suficientemente fuertes como para imponer su orden, pueden imponer el caos. Y esto es lo que Putin intenta hacer en Ucrania y también en Occidente.

P. Es un ingeniero del caos.

R. Efectivamente. Es interesante la historia de esos tipos detenidos en Francia que diseñaban estrellas de David en portales de casas donde viven judíos. Luego afloraron indicios creíbles de que habían sido pagados por los rusos. Este es un ejemplo de cómo, más allá de la dimensión digital, también en la dimensión física, Putin aprovecha cualquier circunstancia para alimentar el caos.

P. La dimensión emocional parece imponerse sobre la racional en la vida política. Esto ocurría también en el pasado. Pero, ¿ocurre ahora con más intensidad?

R. En efecto, esto no es una novedad. Pero creo que había antes organizaciones, instrumentos, que empujaban en otra dirección. Por ejemplo, los partidos representaban una forma de racionalidad en la política. El gran Sloterdijk habla de bancos de la ira. Él dice que la ira siempre existió, en todas las sociedades, en todas las épocas, pero históricamente hubo organizaciones que gestionaban esa ira. En el siglo pasado, los partidos de la izquierda desempeñaban esa función. Cogían tu ira y la invertían en un proyecto de largo plazo. Pero desde finales del siglo pasado los partidos de izquierda han ido perdiendo esa característica. Hoy, quien está insatisfecho con el funcionamiento de la sociedad mira hacia otros lugares. La ira se ha quedado un poco sin intermediación, y han entrado en escena nuevos actores, con pocos escrúpulos, que además han podido contar con nuevos instrumentos para aprovechar esa ira. La fórmula de esta cosa, de los ingenieros del caos, es ira más algoritmo.

P. ¿Y cómo interviene la literatura en todo esto? ¿Puede contribuir a cortocircuitar estas dinámicas?

R. Bueno, naturalmente no creo que la literatura pueda salvar el mundo, pero sí creo que tiene una función decisiva. La literatura te permite entrar en la cabeza de otra persona durante algunas horas, algunos días. Y, por tanto, es exactamente el antídoto de la situación por la que nos hallamos encerrados en burbujas de informaciones que, verdaderas o falsas, confirman nuestras ideas, nuestros prejuicios. Las burbujas lo logran tanto dándonos lo que queremos o, al contrario, mostrándonos alternativas tan radicales que nos enfadan y reafirman. La literatura hace justo lo contrario de todo eso. Te lleva en la cabeza de alguien, incluso muy lejano de ti, y te hace vivir ahí dentro, por un momento, por un periodo. Luego sales, pero tal vez, cuando has salido, te queda una clave para sentir y saber que cada uno de nosotros tiene un punto de vista diferente sobre el mundo, porque cada cual tiene sus razones. Solemos pensar que solo los demás están atrapados en una burbuja, pero no es verdad. Todos lo estamos. Y la literatura te permite salir. Por tanto, es un antídoto, más importante y potente que en el pasado.





El oscuro adios de Teresa Lanza. Toni Hill

 


Mira por dónde. Un escritor que estudió conmigo en la universidad y con quién me he tomado más de una cerveza. Desde la lejanía del tiempo, que no del cariño, te felicito y espero que continues con tu éxito.

El oscuro adiós de Teresa Lanza eBook : Hill, Toni: Amazon.es: LibrosLa novela me ha gustado e interesado en gran medida y espero poder leer pronto más obras suyas.

SINOPSIS:

Hace un año que Teresa Lanza se suicidó, y ese mismo día aparecen carteles por todo el pueblo con la imagen de la joven y una pregunta: ¿Quién mató a Teresa Lanza?

Ese mismo día un grupo de amigas de exitosa vida profesional y personal, han quedado a cenar para hablar de sus cosas. Lo que se esperaba fuera una velada agradable queda truncada cuando una de ellas alude a los carteles que han aparecido y que tienen por protagonista a la joven que se suicidó. Una muchacha que todas ellas conocían ya que había trabajado en sus casas ¿Será que, de alguna manera, su muerte supone una amenaza para ellas?

En El oscuro adiós de Teresa Lanza nos vamos a encontrar una novela coral, con unos personajes muy definidos psicológicamente, cuyas vidas, que no son tan transparentes y perfectas como puede parecer a los otros, están entretejidas y atrapadas en una tela de araña.

Y, cuando un nuevo crimen sacude sus vidas, ya no podrán negar que detrás de las vallas de sus hermosas propiedades se esconde alguien que es capaz de matar para que la verdad nunca salga a la luz. Para que la muerte de Teresa Lanza continúe siendo un misterio insondable.







SIN UN ADIÓS. Harlan Coben

 SIN UN ADIOS | HARLAN COBEN | RBA Libros | Casa del Libro Buena novela. El autor es muy ágil en la escritura y no se va por las ramas. Lo he leído en poco tiempo. Hacia el final ha perdido un poco pero merece la pena seguir al escritor que, además, cuenta con un personaje con una buena serie de historias sobre artistas de Hollywood y su mundo.

Sinopsis:
Era un matrimonio bendecido por el cielo de los tabloides, pero en cuanto la supermodelo Laura Ayars y la estrella de los Boston Celtics David Baskin se dan el sí quiero, les alcanza la tragedia. Durante su luna de miel en laGran Barrera de Coral australiana, David sale a nadar y ya no vuelve. A Laura solo le quedan el dolor de la pérdida y las incógnitas que la desaparición de David le ha dejado. Pero lo sorprendente es que esas preguntas sin respuesta pueden ser mucho más peligrosas de lo que Laura hubiera podido imaginar jamás.

Spoiler final:

La historia acaba siendo un poco más que increíble, es imposible. El prota es hermano de la prota, que no lo sabe y decide fingir su muerte y pasar por el cirujano plástico.



Audicion. Ryu Murakami

 Libro Audición De Ryu Murakami - BuscalibreBuena novela. Para mí, notable. El autor merece alguna otra lectura suya. Tengo que buscar la película japonesa basada en la novela y que mantiene el mismo título. Es una de las preferidas de Tarantino.

https://www.filmaffinity.com/es/film277347.html:     

Crítica película



Resumen: La historia se basa en Shigeharu Aoyama, un viudo que, tras la recomendación de su hijo, ha decidido ponerse en búsqueda de una nueva pareja. En esta aventura aparece Yoshikawa, un amigo cercano al protagonista que forma parte de la industria del cine, que le propone hacer una audición falsa para que este pueda escoger entre todas las actrices a su próxima esposa. Aoyama es un fiel representante de este vuelco en la sociedad nipona como un hombre decepcionado y solitario que plantea su felicidad bajo la necesidad de conseguir una mujer joven y estandarizadamente bella como si esta fuese un trofeo. Así es como, pese a sus cuestionamientos y con algo de culpa, acepta el proyecto de la audición: «Sentado en un estudio, comparando a una quincena o veintena de candidatas en traje de baño, siempre se le venían a la mente palabras como “trata de esclavos” o “subasta de lotes”». En este casting notamos que el protagonista tiene una infinitud de requisitos que formulan a una idea de mujer dócil que no le cuestione su rol dominante y que lo haga sentir seguro de sí mismo tal como en algún momento describe a su exesposa.  

Final spoiler

La mujer escogida, todo y parecer muy sumisa e infantil, acaba mostrando una violencia sin igual. El protagonista será salvado por su hijo y la amante muerta.





NÉMESIS. ISAAC ISAMOV

  Muy contento de leer la que podría ser (aunque no oficialmente) la primera novela que empezaría las sagas de Isaac Asimov. En el siglo XXI...