La finalidad es la de poder dejar por escrito aquello que mi memoria pueda...olvidar.
Me gusta
viernes, 15 de agosto de 2025
NÉMESIS. ISAAC ISAMOV
lunes, 11 de agosto de 2025
Aeternum I: La Muerte del Tiempo. KIAN NOREN
La novela parte de una idea muy interesante, pero para mi gusto no acaba de ser suficiente para seguir leyendo la serie de libros editada. La acabé leyendo en diagonal.
De que va:
En una sociedad donde el tiempo es la única moneda y los ricos viven para siempre, Lara Hallman solo quiere desaparecer.
Atormentada por un pasado que no la suelta y atrapada en un mundo donde hasta respirar tiene precio, acepta un encargo que jamás habría imaginado: investigar un crimen para los aeternums, la élite inmortal a la que más odia.
Pero lo que empieza como un simple intento de asesinato pronto se convierte en algo mucho más oscuro. Lara está a punto de destapar una conspiración capaz de destruir el sistema desde sus cimientos… y arrastrarla a ella con él.
La idea del tiempo como moneda es susceptible de ser seguida en el futuro, todo y que ya lo es en el presente. La calidad de la sanidad y del equipo médico ya supone una ventaja para poder vivir más años de vida y en mejores condiciones.
domingo, 10 de agosto de 2025
LA SECTA. CAMILLA LÄCKBERG i HENRIK FEXEUS
Muy buena novela de mi amiga escritora Camilla. Me he leído todo lo que ha escrito y lo seguiré haciendo.
El otro escritor, en la vida real, es un mentalista. Y así es la novela. Con dos protagonistas. Camilla (policia) y Henrik (mentalista). Con nombres cambiados.
Es la segunda parte (yo me he saltado la primera, y pienso que no pasa nada, ¡oye!) con un asesinato nuevo. Estaré atento a la publicación de más obras de la pareja.
El mapa de un mundo nuevo. Luis Zueco
Buen libro escritor por un historiador.
Aprendí y reforcé momentos de esta época tan decisiva del Descubrimiento (por nuestra parte, claro).
Trata bien el personaje de Isabel I, la Católica. La hace fuerte, indomable. También salen otros personajes históricos, como aquel que se quedó con el nombre del continente, Américo Vespucio.
Pienso que el historiador se ha documentado con los pasos de Cristóbal Colón y los personajes de la que se rodeó para llegar al éxito en su odisea particular. Seguro que se ha documentado a partir de las innumerables biografías que se han hecho de él. Con toda la información ya tiene el esqueleto para escribir la novela. Los personajes principales de la novela, son muy secundarios y solo sirven para seguir el guion de la vida del descubridor.
Sería una buena idea para una novela en cualquier momento de la historia.
Otra idea, coger la biografía de un personaje histórico y desarrollar sus vivencias en la actualidad. De esta manera tengo el guion de la novela y el resultado puede ser muy interesante y distópico.
jueves, 3 de julio de 2025
No dormiràs. ORIOL CANALS
Molt bona novel·la de policies en el marc de la ciutat de Barcelona. Ha estat una lectura fàcil i he acabat la novel·la en uns pocs dies. No sobre pàgines, sempre estan passant coses. M'apunto l'autor per cercar més obres seves.
Entrevista a l'autor:
El nido del cuco. Camilla Läckberg
Novela muy recomendable para leer. El estilo de la escritora me gusta mucho y estoy orgulloso y.agradecido de haber leído todas la novelas de la pareja protagonista en la ciudad de Fjällbacka.
Dos sucesos terribles sin una conexión lógica sacuden Fjällbacka. Encuentran a un famoso fotógrafo brutalmente asesinado en una sala de exposiciones, y en la casa del supuesto ganador del premio Nobel de Literatura, en una pequeña isla donde el escritor está ultimando su nuevo libro, sucede una sangrienta tragedia. Patrik Hedström y los colegas de la comisaría de Tanumshede no consiguen avanzar en la investigación de los casos, mientras que Erica Falck investiga el asesinato de una mujer transexual en Estocolmo en la década de 1980. Poco a poco, Erica se da cuenta de que los hilos del pasado están conectados con el presente y que los viejos pecados dejan largas sombras.
miércoles, 4 de junio de 2025
Elantris. Brandon Sanderson.

Gran novela fantástica. Debo leer más novelas de este autor.
Aunque no disfruto de este estilo novelesco, en este caso, sí. Es posible que me haya gustado un
poco por la filosofía que introduce, así como por la visión de una posible vida tan curiosa como la que se presenta en la novela. Resulta que hay una ciudad a dónde van a parar la gente que muere. Estilo purgatorio. Los muertos no "viven" muy bien aquí y se crean grupos y clanes entre ellos. Esta ciudad había sido lujosa y dominaba aquel país o planeta, o lo que fuere. Esta ciudad era visible y estaba vigilada por soldados vivos de otras ciudades que evitaban que se escaparan los muertos.
Los personajes están bien perfilados y me interesan, me preocupo por ellos. Ésta es la señal que indica a un buen escritor.
CICATRIZ. Juan Gómez-Jurado

La novela, todo y empezar bien generando altas expectativas, ha ido declinando hasta un acabar rapidete con la intención de no perder más tiempo.
La trama llega un momento en que ya no es creible, se pasa mucho y pierde veracidad. Los personajes no están bien trabajados a mi parecer.
La protagonista es una aparición de la que luego será la Reina Roja.
El autor es famoso por su serie de novelas sobre la Reina Roja. Ésta ya la leí y acabó igual que la que estoy presentado.
Moraleja: no leer más de Juan Gomez. JURADO.
martes, 15 de abril de 2025
MANIAC. Benjamin Labatut
MUY BUENA NOVELA. Me ha gustado mucho y estoy a la espera de poder leer otro libro del autor sobre la ciencia y los inventores. Por lo que veo, Labatut aprovecha cosas que han pasado para, con un poco de imaginación y fantasía, tener los ingredientes básicos de la novela, su estructura. Él se encarga de los condimentos. Buena idea por si quiero escribir alguna novela.
La obra me desconcierta hacia el final. Si bien el tema trata de los avances tecnológicos en cuanto a la programación. Una parte es en los inicios (carrera de Von Neumann, fundador de la Teoría de los Juegos) y otra en los resultados (el GO i el DeepMind).
La primera parte narra la vida del físico de. una manera tan curiosa como interesante. Se trata de. una descripción (casi parecen cartas) de las personas que lo rodearon en vida y explicaban los sucesos de su vida, así como su manera de ser.
Podría buscar la vida de algún personaje no especialmente conocido pero que tenga unas memorias y mucha información de su vida. Con esto ya tengo toda la estructura de la novela. El aspecto creativo ya me llegará más adelante. Ahora se trata de divertir al lector, enseñando y facilitando una lectura fluida y amena.
Esta idea también se puede aplicar a un relato corto sobre un suceso histórico.
domingo, 13 de abril de 2025
Aquitania. Eva Garcia Sáenz de Urturi
Novela històrica, muy interesante por el poder que da a las mujeres
en una época tan difícil para ellas (si es que alguna haya sido fácil).
En todo caso no recomiendo leer más a esta autora. El libro me ha aburrido considerablemente.
sábado, 1 de marzo de 2025
Un animal salvaje. Joel Dicker
La historia cuenta la relación entre dos parejas y los engaños que se producen entre los 4 integrantes, dando unos giros de narración más que interesantes.
El final no me ha gustado, lo he encontrado a la par que injusto, precipitado.
Recomiendo la novela y seguir leyendo al autor.
domingo, 5 de enero de 2025
Ubik. Philip K. Dick.
Otra novela que nos cuenta el futuro siguiendo la esquizofrenia de su autor, mi amado y loco Dick.
En esta novela he de destacar una visión del futuro (la hizo en 1969) posible e interesante. Hasta ahora hemos tenido cementerios con sus ataúdes, así como urnas con cenizas de nuestros seres perdidos. En el universo futuro que presenta la novela, habrá una tercera fórmula, los MORATORIOS. Estos estan pensados para aquella gente que, por una u otra enfermedad, están cerca de la muerte y deciden hibernarse (o algo parecido). Ellos cuentan con una estimación de vida corta y estos moratorios les permite poder estar presentes en el futuro ya que pueden ser reactivados temporalmente por sus familiares para, por ejemplo, conocer a sus nietos.
Me parece formidable!!! Sólo ésta idea me resulta suficiente para leer la novela (que en sí, tampoco es especialmente buena).
sábado, 21 de diciembre de 2024
La vegetariana. Kang Han
Muy buena novela. Me ha encantado. Tengo que leer más de la escritora (LECCIÓN DE GRIEGO) ganadora del premio Nobel este mismo año.
Cuánto tienen que luchar las mujeres para poder hacerse presentes en nuestra sociedad tan profundamente machista. El argumento discurre sobre la decisión de una persona a cambiar sus hábitos de comida. Pero esto es tan solo el señuelo para hablar de cómo nos pueden afectar las relaciones con los seres más cercanos, sean queridos o no, y qué respuesta podemos dar. Pienso que esta novela es un grito pidiendo el derecho a ser cómo somos en nuestro día a día. Alto y claro. Manifestándolo. Haciéndolo evidente. SI YO RESPETO, RESPÉTENME.
Os pongo cómo empieza el libro:
Antes de que mi mujer se hiciera vegetariana, nunca pensé que fuera una persona especial. Para ser franco, ni siquiera me atrajo cuando la vi por primera vez. No era ni muy alta ni muy baja, llevaba una melena ni larga ni corta, tenía la piel seca y amarillenta, sus ojos eran pequeños, los pómulos algo prominentes, y vestía ropas sin color como si tuviera miedo de verse demasiado personal. Calzada con unos zapatos negros muy sencillos, se acercó a la mesa en la que yo estaba sentado con pasos que no eran ni rápidos ni lentos, ni enérgicos ni débiles.
Si me casé con ella fue porque, así como no parecía tener ningún atractivo especial, tampoco parecía tener ningún defecto en particular. Su manera de ser, sobria y sin ninguna traza de frescura, ingenio o elegancia, me hacía sentir a mis anchas. No hacía falta que me mostrara culto para atraer su atención ni tenía que darme prisa para llegar a tiempo a nuestras citas.
Soy Pilgrim. Terry Hayes
Es una novela que arranca muy bien, se hace entretenida y pasas ràpido las hojas hasta que...se hace un poco pesada y la acabas un tanto forzado. Es posible que la causa sea que no empaticé con los personajes principales (me da igual lo que les pase, vamos).
No obstante, puedo dar otra oportunidad al autor con su libro EL AÑO DE LA LANGOSTA.
El secreto de la mujer extraviada. Eduardo Mendoza
Que gran regalo nos ha hecho Eduardo, volviendo a mi personaje tan querido. No puedo ser objetivo hablando de la novela pues la nostalgia me invade en todo momento. Sin duda, el personaje ha envejecido en plena forma. Y yo con él.
miércoles, 24 de julio de 2024
Todo lo que sucedió con Miranda Huff. Javier Castillo
Muy buena novela, se lee bien, con placer, rápido. No sobran páginas como en alguna otra novela del autor. Recomendable.
Entrevista con el autor:
spoiler:
Al final muere la amante del protagonista siendo un personaje que queda fuera totalmente de la novela, para nada trabajado. Pienso que es su punto flaco y triste de la novela, siendo un final que presume de ser feliz, en realidad es un final éticamente deplorable.
viernes, 19 de julio de 2024
El Último verdugo / Toni Hill

SINOPSIS:
Aunque parezca imposible, un asesino en serie está ajusticiando a sus víctimas con un garrote vil, el mismo instrumento usado por los verdugos siglos atrás y considerado la máquina de matar más cruel jamás construida. ¿Por qué recurre a un método tan macabro? ¿Qué tienen en común los muertos? ¿Por qué elige lugares especiales de Barcelona para abandonar los cuerpos como si la ciudad fuera una parte importante de su mensaje?
ENTREVISTA CON EL AUTOR:
El último verdugo es la historia de un asesino en serie, Thomas Bronte, que mata por motivos muy concretos y con un método muy salvaje: el garrote vil, artilugio de muerte que desencadenó el proceso creativo de Hill. “Fue el detonante. Por casualidad me encuentro con la biografía de Nicomedes Méndez [verdugo que ejerció en Barcelona y perfeccionó la capacidad asesina del artilugio] y se me abrió un mundo. Es un instrumento muy nuestro, que me resulta muy desagradable, que me impone mucho, un instrumento asociado con tipos sórdidos y que yo pongo con un tipo que es todo lo contrario”.Bronte es, en efecto, un señor peculiar: británico afincado en Barcelona, es experto en arte, sofisticado, un hombre que mantiene con un punto de indiferencia dandi un círculo social interesante y rico y que mata de forma brutal a gente que considera que se lo merece. Le gusta provocar y se define sobre todo por una amoralidad que lo acerca más a Thomas Ripley que a Hannibal Lecter. “No había líneas rojas, pero quería huir del psicópata que mata mujeres. Ya está bien”, explica Hill. “Quería crear un psicópata con el que pudiera empatizar. No podía ser un policial al uso”. Y en ese juego con la empatía hacia el monstruo hay un riesgo que el autor, confiesa, asume encantado.
El lector sabe desde el principio quién es el asesino, lo que multiplica el valor de Lena Mayoral, una psicóloga criminalística que trata de llegar al porqué, un personaje lleno de matices que crece hasta convertirse por momentos en la protagonista. “Frente al monstruo, quería a una persona muy normal, que se alejara de las policías de última hornada, guais, herederas de Lisbeth Salander: quería a la típica chica normal y corriente pero que tuviera su propia historia y que además no fuera perfecta, educada en valores muy del siglo pasado (competitividad contigo misma, mucha exigencia, etc.), una persona a la que no es fácil querer, o esa es la sensación que ella tiene. Es la antítesis de la frivolidad”.
Hill ha ido marcando su camino literario con ciertos aspectos reconocibles a lo largo de sus siete novelas. Aquí, por ejemplo, Bronte está marcado por hechos traumáticos ocurridos en su infancia, como les pasaba a los protagonistas de Tigres de cristal (2018). “Es una manera de explicar a un personaje. La infancia es cuando recibes tus primeras sensaciones sobre el mundo, si te quiere o no. Todos nos acordamos, no de cosas concretas, pero sí de las sensaciones”.
Orgulloso de haber pasado de “traductor que escribe a escritor que traduce”, Hill ve muchas virtudes, más allá de la tranquilidad a final de mes, a su trabajo de traslación de novelas del inglés al español. “Te da una disciplina para ponerte delante del ordenador y producir un número de páginas. Eso no se puede aplicar igual en la escritura, pero te ayuda a no levantarte cada cinco minutos de la silla. Y te proporciona también ese gusto por la depuración de la lengua. En una traducción tienes que asumir que nunca vas a hacer lo mismo: el resultado final se tiene que parecer mucho, pero las piezas son distintas”.
En un contexto cada vez más competitivo, El último verdugo se ha convertido en uno de los thrillers del verano. Preguntado por el estado de la cuestión, el autor de Los amantes de Hiroshima ve “gente que está haciendo las cosas muy bien” en la novela negra y cree que se han ido perdiendo los complejos, aunque, como en cualquier género expuesto y explotado, “la calidad suba y baje”. Sin embargo, a Hill le ha sorprendido el éxito del libro: “Parece que se vende un tipo de thriller que no es el mío, no es mi tono y pensé: igual me he quedado atrás”.
No es la primera vez que el éxito le pilla por sorpresa. En 2011 era un traductor que siempre había querido escribir, con algunas historias en el cajón y una idea: poner Barcelona de nuevo en el centro de la narrativa negro criminal. De ahí surge el sorprendente periplo de El verano de los juguetes muertos: “Fue como una cosa de las que no te crees: cuando conoces el mundo editorial desde dentro sabes que pasa poquísimo. ¡Fue tan exagerado! Era muy fácil que todo acabara ahí. Era un policial en Barcelona, en 2010, con la ciudad de moda, surgió en el momento, y era un personaje que funcionaba porque la gente lo siguió… pero se publicaba directamente en bolsillo: iba a ser el libro típico de Carrefour. Entonces lo entrego, me pagan, poco, y al tiempo vuelven con siete traducciones compradas de la feria de Turín. Luego fueron 19. Daba un vértigo enorme”. Paradojas del triunfo, sobre todo cuando es inopinado: puede traer tantas alegrías como preocupaciones.
A su primer superventas le siguieron otras dos novelas con las que cerró esa trilogía, su experimento netamente policial. Pero ahí permanecían las inseguridades: “Me daba miedo que mi carrera acabara al terminar Salgado. No quería hacer solo policiales: el género tiene muchas más aristas para explorar. Quería ir abriendo mi mundo”. Ahora tiene en mente una incursión en el thriller histórico, tan en boga, aunque también le encantaría escribir terror —“pero es dificilísimo”— y, para completar las opciones, ha dejado abiertos los caminos de los protagonistas de El último verdugo. Solo queda por determinar cuál será la próxima parada del viaje de Toni Hill por los amplios parajes de la novela negra.
EL FAVOR. John Verdon
Leyendo este libro me he reencontrado con este gran autor que tanta felicidad y intriga me ha dado leyendo su obra. Ha mejorado, a mi entender, sus últimos trabajos. La muerte de su compañero Hardwick me ha dolido. Puede que sea la última novela de este personaje.
Sinopsis:
Llevado al límite y acusado de asesinato, Gurney deberá enfrentarse a su mayor adversario para resolver un misterio que está acabando con su mundo.
Ziko Slade, una superestrella del tenis mundial, cumple veinte años de condena por el espeluznante asesinato del delincuente de poca monta Lenny Lerman. Los hechos del caso, y el pasado accidentado de Slade, parecen indiscutibles. Lo que comienza como una revisión superficial del caso por parte de Dave Gurney como un favor especial a una amiga de su esposa pronto se convierte en algo mucho más complicado. Cuando la participación de Gurney amenaza con sacar a la luz un nido de víboras de corrupción, se verá incriminado por asesinato y perseguido por medios sensacionalistas, una fiscal de distrito implacable y un asesino despiadado.
Mientras evita la ley e intenta resolver el caso para salvar su reputación, Gurney se enfrenta a la idea de que su inquebrantable necesidad de trabajo policial le está costando más de lo que el brillante detective jamás sospechó.
Entrevista al autor:
La última pregunta. Isaac Asimov

EXTRACTOS:
La última pregunta se formuló por primera vez, medio en broma, el 21 de mayo de 2061, en momentos en que la humanidad (también por primera vez) se bañó en luz. La pregunta llegó como resultado de una apuesta por cinco dólares hecha entre dos hombres que bebían cerveza.
-Todo comenzó con la explosión cósmica original, fuera lo que fuese, y todo terminará cuando todas las estrellas se extingan. Algunas se agotan antes que otras. Por Dios, los gigantes no durarán cien millones de años. El Sol durará veinte mil millones de años y tal vez las enanas durarán cien mil millones por mejores que sean. Pero en un trillón de años estaremos a oscuras. La entropía tiene que incrementarse al máximo, eso es todo.
-Pregúntale a Multivac (SUPERORDENADOR).
-¿Cómo puede disminuirse masivamente la cantidad neta de entropía del universo?
-DATOS INSUFICIENTES PARA RESPUESTA ESCLARECEDORA.
La narración continúa en el tiempo y siempre encontramos la misma pregunta hecha al mejor ordenador en momentos clave de nuestra evolución. Por ejemplo, cuando nos hacemos mitad máquinas, mitad humanos biológicos, o cuando pasamos a ser entes virtuales, no físicos. La respuesta siempre será la misma:
-DATOS INSUFICIENTES PARA RESPUESTA ESCLARECEDORA.
En los últimos momentos el último hombre se fusiona con el ordenador pero la respuesta sigue siendo la misma. Una vez sólo el último ente, da con la respuesta pero no queda nadie para oírla:
Y sucedió que AC aprendió cómo revertir la dirección de la entropía. Pero no había ningún Hombre a quien AC pudiera dar la respuesta a la última pregunta. No había materia. La respuesta -por demostración- se ocuparía de eso también. Durante otro intervalo sin tiempo, AC pensó en la mejor forma de hacerlo. Cuidadosamente, AC organizó el programa. La conciencia de AC abarcó todo lo que alguna vez había sido un Universo y pensó en lo que en ese momento era el Caos. Debía hacerse paso a paso.
Y AC dijo:
¡HÁGASE LA LUZ!
Y la luz se hizo…
FIN
Y vuelta a empezar. ¡Què enorme cuento! Gracias mil, Issac, gracias, señor Asimov.
Esta historia viene genial para aquellos que damos alguna posibilidad (y todo nuestro deseo) al
ETERNO RETORNO
VIDEO EXPLICATIVO:
El mago del Kremlin. Giuliano da Empoli
Un adictivo viaje al corazón del poder ruso.Gran Premio de Novela de la Academia Francesa y premio Honoré de Balzac.
Altamente interesante para entretenerse aprendiendo como funciona la Rusia actual, la Rusia de Putin, el nuevo Zar. El protagonista está basado en un personaje real, Vladislav Surkov, un asesor de Putin con el trabajo de manipular a la población mediante una buena cosecha de Fakes news.
En 'El mago del Kremlin', da Empoli emplea su experiencia como asesor político para retratar la complejidad de la Rusia contemporánea abarcando eventos históricos clave, como la guerra de Chechenia, la crisis de Crimea o los Juegos Olímpicos de Sochi. El resultado es una perfecta combinación de conocimiento sobre la ciencia política con una trama llena de emoción y suspense, a la vez que una inteligente reflexión sobre la fascinación por el poder.
El mundo aborda en 2024 un extraordinario ciclo electoral, que tomará el pulso a la calidad democrática en países fundamentales y a cómo el poder político se desempeña en un tiempo en el que el poder tecnológico avanza a ritmo asombroso. Giuliano da Empoli (Francia, 1973) es un observador especial de estas cuestiones, que ha analizado a través de la literatura, el ensayo, la actividad académica y, desde dentro, como asesor del ex primer ministro italiano Matteo Renzi. Su novela El mago del Kremlin ―ganadora del Gran Premio a la mejor novela de la Academia Francesa en 2022 y que ha vendido solo en Francia ya más de 650.000 copias― es una mirada sobre el poder con el foco puesto en la Rusia de Putin. Anteriormente, analizó las andanzas de populistas modernos y su uso del entorno digital en el ensayo Los ingenieros del caos. En una entrevista concedida el 19 de diciembre en el marco del Grand Continent Summit, una conferencia anual organizada en Saint Vincent (Valle de Aosta, Italia) por la revista homónima, Da Empoli afirma que el poder político se muestra “inconsciente, sumiso y oportunista” ante la gran transformación tecnológica.
Pregunta. 2024 se presenta con un impresionante calendario electoral. Hay convocatorias en EE UU, la UE, India, Rusia y muchos más países. ¿Cómo ve usted el poder político hoy, en vísperas de este asombroso ciclo de elecciones?
Respuesta. Lo veo inconsciente, sumiso y oportunista. La premisa es que la vida social y la vida política, incluso la relación con nosotros mismos, están vinculadas cada vez más a las plataformas tecnológicas. Esto ocurre en todas partes. Hay zonas en África donde no hay desagües, pero sí hay teléfonos móviles. Esto produce transformaciones fundamentales. Ante ellas, los políticos se mueven en un estado de inconsciencia, porque la dinámica política les lleva a seguir las mismas lógicas y a no interrogarse adecuadamente sobre estos cambios profundos. También de sumisión, porque cuando llega un feudatario tecnológico tienden a querer hacerse el selfi con él; y uno de oportunismo, porque buscan aprovechar estas plataformas para fines tácticos.
P. Las redes sociales favorecen la polarización. Los puentes que unían se caen por doquier. Ahora llega la inteligencia artificial. ¿Es realista esperar que se pueda mejorar?
R. La tendencia, desafortunadamente, es a peor, en el sentido de que estas plataformas se hacen cada vez más inteligentes, por tanto, cada vez más capaces de darnos lo que queremos. Porque el verdadero problema es este. Las fake news son solo la punta del iceberg. El problema real es que las plataformas, agradablemente, nos encierran en un mundo que confirma nuestras opiniones, nuestros prejuicios, nuestros deseos, y lo harán siempre mejor. Por supuesto, hay actores que usan ciertos instrumentos con malas intenciones políticas. Pero lo curioso es que, en el fondo, su acción es indistinguible de la natural de las redes, porque el trabajo de los rusos, su intento de sembrar la discordia, ya lo hacen Google, Meta o X. Es la manera en la que está construido el sistema. Esto no excluye que haya instrumentos para cambiar las cosas. Pienso, por ejemplo, en la UE, que ha puesto en marcha una regulación del uso de la inteligencia artificial.
P. ¿El mago del Kremlin de hoy es alguien genial en la utilización de esas herramientas?
R. Sí, Dominic Cummings [el estratega político del Brexit] aconsejaba a los aspirantes asesores políticos que estudiaran física más que historia o ciencias políticas, porque la física es una ciencia que maneja enormes cantidades de datos y experimenta con ellos. Primero eso, que es difícil, y luego historia y ciencia política, que es más fácil. Dicho lo cual, Cummings obtuvo resultados extraordinarios con el hábil uso de datos en el Brexit, pero igual si hubiese estudiado un poco más de historia, si hubiese visto un par de representaciones más de Shakespeare y un par de tablas de datos menos, igual no habría caído tan pronto y ruinosamente. Los números son importantes, pero no lo son todo. La gran paradoja es que vivimos en un mundo en el que todo es medido, contabilizado, y, por tanto, uno esperaría que todo fuera más previsible. Sin embargo, las dinámicas políticas son cada vez más imprevisibles y caóticas.
P. A propósito de dinámicas imprevisibles, Putin logró sobreponerse con mucha dificultad al llamativo motín de Prigozhin. Ahora se prepara para un nuevo mandato. Poca duda cabe de que ganará. ¿Qué podemos esperar después? ¿Podemos esperar lo imprevisible?
R. Putin ha cometido un gigantesco error estratégico con la invasión de Ucrania. Es un animal político menos lúcido que antes, envejecido, debilitado. Pero conserva un fuerte instinto de supervivencia. Creo que ahora él calcula que 2024 puede ser el año de un gran giro, sobre todo, en el frente occidental. Espera poder celebrar algún tipo de victoria en Ucrania en 2025. De momento, ha fracasado en el intento de imponer su orden en Ucrania. Pero quienes no son suficientemente fuertes como para imponer su orden, pueden imponer el caos. Y esto es lo que Putin intenta hacer en Ucrania y también en Occidente.
P. Es un ingeniero del caos.
R. Efectivamente. Es interesante la historia de esos tipos detenidos en Francia que diseñaban estrellas de David en portales de casas donde viven judíos. Luego afloraron indicios creíbles de que habían sido pagados por los rusos. Este es un ejemplo de cómo, más allá de la dimensión digital, también en la dimensión física, Putin aprovecha cualquier circunstancia para alimentar el caos.
P. La dimensión emocional parece imponerse sobre la racional en la vida política. Esto ocurría también en el pasado. Pero, ¿ocurre ahora con más intensidad?
R. En efecto, esto no es una novedad. Pero creo que había antes organizaciones, instrumentos, que empujaban en otra dirección. Por ejemplo, los partidos representaban una forma de racionalidad en la política. El gran Sloterdijk habla de bancos de la ira. Él dice que la ira siempre existió, en todas las sociedades, en todas las épocas, pero históricamente hubo organizaciones que gestionaban esa ira. En el siglo pasado, los partidos de la izquierda desempeñaban esa función. Cogían tu ira y la invertían en un proyecto de largo plazo. Pero desde finales del siglo pasado los partidos de izquierda han ido perdiendo esa característica. Hoy, quien está insatisfecho con el funcionamiento de la sociedad mira hacia otros lugares. La ira se ha quedado un poco sin intermediación, y han entrado en escena nuevos actores, con pocos escrúpulos, que además han podido contar con nuevos instrumentos para aprovechar esa ira. La fórmula de esta cosa, de los ingenieros del caos, es ira más algoritmo.
P. ¿Y cómo interviene la literatura en todo esto? ¿Puede contribuir a cortocircuitar estas dinámicas?
R. Bueno, naturalmente no creo que la literatura pueda salvar el mundo, pero sí creo que tiene una función decisiva. La literatura te permite entrar en la cabeza de otra persona durante algunas horas, algunos días. Y, por tanto, es exactamente el antídoto de la situación por la que nos hallamos encerrados en burbujas de informaciones que, verdaderas o falsas, confirman nuestras ideas, nuestros prejuicios. Las burbujas lo logran tanto dándonos lo que queremos o, al contrario, mostrándonos alternativas tan radicales que nos enfadan y reafirman. La literatura hace justo lo contrario de todo eso. Te lleva en la cabeza de alguien, incluso muy lejano de ti, y te hace vivir ahí dentro, por un momento, por un periodo. Luego sales, pero tal vez, cuando has salido, te queda una clave para sentir y saber que cada uno de nosotros tiene un punto de vista diferente sobre el mundo, porque cada cual tiene sus razones. Solemos pensar que solo los demás están atrapados en una burbuja, pero no es verdad. Todos lo estamos. Y la literatura te permite salir. Por tanto, es un antídoto, más importante y potente que en el pasado.
NÉMESIS. ISAAC ISAMOV
Muy contento de leer la que podría ser (aunque no oficialmente) la primera novela que empezaría las sagas de Isaac Asimov. En el siglo XXI...
-
Solaris es una novela de ciencia ficción clásica. Es una de las mejor consideradas históricamente. El aspecto principal y por lo que desta...
-
THANKS, ALAN, YOU'LL BE A FRIEND OF MINE FOREVER FUE UN CONCIERTO ENTRE FANTÁSTICO Y PRODIGIOSO. LO PASAMOS MUY BIEN Y PUDIMOS HONRAR A...
-
Muy contento de leer la que podría ser (aunque no oficialmente) la primera novela que empezaría las sagas de Isaac Asimov. En el siglo XXI...
