Me gusta

domingo, 1 de diciembre de 2019

1984


Resultado de imagen de 1984"De las portadas que podía haber puesto he decidido esta del ojo en la televisión. De hecho, no vemos un ojo o al menos eso no es lo destacable. lo que destaca es que el ojo te ve a TÍ. ve lo que haces, lo que tocas, con quien hablas y lo que... no haces, no tocas y con quien no hablas. Adiós libertad social, adiós libertad individual.
Del libro destacaría muchas más cosas de las que ahora tengo tiempo a definir pero haré lo que pueda con aquellas que más me han quedado.
En principio, el estado definido por Orwell sería una continuación en el tiempo del comunismo soviético. Es una predicción de cómo llegaría este sistema a entrar y controlar las vidas de todos sus integrantes. Pero en mi opinión los extremos se tocan y considero que se llegaría a este estado totalitario también desde el fascismo. Recordemos el famoso saludo fascista que habías de hacer sí o sí, saludo que la gente tiene que ver que lo haces, y con énfasis mejor.
He recogido algunos extractos del libro:
Sobre la tele que te mira, el LIBRO explica cómo se llegó a ella:
En parte se debía a que en el pasado ningún gobierno tuvo la posibilidad de mantener a sus ciudadanos bajo vigilancia constante. La invención de la imprenta, no obstante, facilitó la manipulación de la opinión pública, y el cine y la radio acentuaron ese proceso. Con el desarrollo de la televisión, y de los avances técnicos que hicieron posible transmitir y recibir por el mismo aparato, la vida privada llegó a su fin. La policía pudo observar veinticuatro horas al día a todos los ciudadanos, al menos a los que valía la pena vigilarlos demás canales de comunicación. Por primera vez, fue posible imponer no solo una completa obediencia a la voluntad del Estado, sino una absoluta uniformidad de opinión a todos los súbditos.
Sólo hay tres países en el mundo, surgidos de la segunda guerra mundial. Uno formado por la Unión Soviética que se queda toda Europa menos el Reino Unido que se lo queda un segundo país formado por USA y el resto de América. El tercero se formaría posteriormente y sería la ampliación de China por Asia. África queda repartida entre los tres países. Se necesitan unos a otros y ofrecen un sistema de gobierno y modo de hacer muy similares:
   Tras el período revolucionario de los años cincuenta y sesenta, la sociedad se reagrupó, como siempre, en clase alta, media y baja. Pero la nueva clase alta, a diferencia de sus antecesores, no actuó por instinto, sino que supo lo que hacía falta para salvaguardar su posición. Hacía mucho que había comprendido que la única base segura para la oligarquía es el colectivismo. La riqueza y los privilegios se defienden más fácilmente cuando se comparten. La supuesta «abolición de la propiedad privada» que se produjo a mediados de siglo supuso, en realidad, la concentración de la propiedad en muchas menos manos que antes, pero con la siguiente diferencia: los nuevos propietarios pasaron a ser un grupo en lugar de una masa de individuos. De forma individual, ningún miembro del Partido posee nada, salvo algunas pertenencias personales.

EL HERMANO MAYOR o GRAN HERMANO no existe, es una entelequia, un ente que nos hemos de creer sin necesidad de ver. Es un nuevo Dios, es una nueva religión...

En el vértice de la pirámide se encuentra el Hermano Mayor, que es infalible y todopoderoso. Cualquier éxito, logro, victoria o descubrimiento científico, cualquier conocimiento, sabiduría, felicidad y virtud se atribuyen directamente a su liderazgo e inspiración. Nadie ha visto jamás al Hermano Mayor. Es una cara en las vallas publicitarias y una voz en las telepantallas. Podemos estar razonablemente seguros de que nunca morirá y hay considerables incertidumbres sobre cuándo nació. El Hermano Mayor es el modo en que el Partido ha escogido mostrarse al mundo. Su función es ser un foco de amor, miedo y respeto, emociones que es más fácil sentir por un individuo que por una organización.

Respecto a la PROLE, la clase trabajadora, Se les puede conceder la libertad intelectual porque carecen de intelecto. 
En cambio, entre los miembros del Partido no puede tolerarse ni la más mínima desviación de opinión sobre la cuestión más irrelevante.  Los miembros del Partido viven, desde que nacen hasta que mueren, bajo la vigilancia de la Policía del Pensamiento. Ni siquiera cuando están solos pueden estar seguros de estarlo de verdad.
 También me resulta muy original la importancia que le da el autor al lenguaje. le da una vital importancia para aguantar el sistema implantado. Winston (Churchill???) trabaja en la NOVALINGUA, la creación de un nuevo diccionario con un vocabulario el más reducido posible. Este nuevo lenguaje ha de hacer más fácil la aplicación de los conceptos NEBROBLANCO y DOBLEPIENSA:
La palabra clave es «negroblanco». Como tantas otras palabras en nuevalengua, tiene dos sentidos contradictorios. Aplicado a un oponente, se refiere a la costumbre de llamar descaradamente blanco a lo negro, en contradicción con los hechos evidentes. Aplicado a un miembro del Partido, alude a su leal disposición a afirmar que lo negro es blanco cuando la disciplina del Partido así lo exige. Pero también significa la capacidad de creer que lo negro es blanco y, más aún, de saber que lo negro es blanco, y de olvidar que alguna vez uno creyó lo contrario. Lo cual exige una constante alteración del pasado, posible gracias a un sistema de pensamiento, que engloba a todo lo demás, y que se conoce en nuevalengua como «doblepiensa».
Cuántas veces vemos a los políticos actuales defender cosas que tan sólo unos dias antes no compartían. Negroblanco total. El futuro pronosticado por Orwell en este concepto ha hecho diana.

La alteración del pasado es necesaria(...) la razón más importante de ese reajuste del pasado es la necesidad de salvaguardar la infalibilidad del Partido. No solo hay que poner constantemente al día los discursos, las estadísticas y los registros de todo tipo para demostrar que las predicciones del Partido siempre han sido correctas, sino que no puede admitirse el menor cambio en la doctrina o los alineamientos políticos, pues cambiar de opinión, o incluso de política, implica una confesión de debilidad. De ese modo, la historia se reescribe continuamente.

El doblepiensa se refiere a la capacidad de sostener dos creencias contradictorias de manera simultánea y aceptar ambas a la vez.Decir mentiras descaradas creyendo sinceramente en ellas, olvidar cualquier hecho que se haya vuelto incómodo, y luego, cuando vuelva a hacerse necesario, sacarlo del olvido el tiempo que haga falta, negar la existencia de la realidad objetiva y al mismo tiempo reparar en la realidad que uno niega resulta imprescindible.El Ministerio de la Paz promueve la guerra; el Ministerio de la Verdad miente; el Ministerio del Amor tortura; y el Ministerio de la Abundancia favorece el hambre. Dichas contradicciones no son casuales ni el resultado de una vulgar hipocresía: son ejercicios premeditados de doblepiensa.
 Al doblepiensa aún no hemos llegado en realidad, pero lo podemos plagiar con la hipocresía mayúscula que podemos apreciar diariamente.

Hacia el final de la novela, la pareja protagonista es torturada por separado y cuando han sido reprogramados se encuentran en un parque y producen esta conversación:
No hay otra manera de salvarte y estás totalmente dispuesto a que sea de ese modo. Quieres que se lo hagan a otro. Te trae sin cuidado que sufra. No piensas más que en ti.

   —No piensas más que en ti —repitió él.

   —Y después, ya no vuelves a sentir lo mismo por esa persona.

   —No —reconoció Winston—, ya no sientes lo mismo.

«En el momento en que ocurre, lo dices de verdad». Y así era: Winston no solo lo había dicho, sino que lo había deseado. Había deseado que le echaran encima a ella las…
 El amor no ha podido al miedo. Resulta triste realmente pero no podemos opinar de una cosa que afortunadamente no hemos vivido. El libro es pesimista y la frase final da la victoria al sistema sobre la persona.

Frase final:
Pero todo había acabado bien, la lucha había concluido. Se había vencido a sí mismo. Amaba al Hermano Mayor.



 película completa:



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu ideas

NÉMESIS. ISAAC ISAMOV

  Muy contento de leer la que podría ser (aunque no oficialmente) la primera novela que empezaría las sagas de Isaac Asimov. En el siglo XXI...