Me gusta

domingo, 28 de febrero de 2021

Tom Clancy's Jack Ryan

 

 

https://cdn1-www.comingsoon.net/assets/uploads/gallery/tom-clancys-jack-ryan-amazon/jackryan_imdbvert_600x900_prime_master_srgb.jpg Me ha gustado mucho y la recomiendo a todos aquellos que gusten del cine, o series, de acción.

Pienso que está muy bien dirigida y destacaría el guion pues ofrece numerosos giros del todo inesperados, especialmente en la primera temporada. Siempre filtrando la información pues hay buenos (americanos) y dudosos (no americanos).

Una vez dicho esto he de comentar que el personaje me atrae, no tanto su creador, el escritor de best-sellers, Tom Clancy. Lo primero que hice fue comprobar que el guionista de la serie no fuera él, y no lo es (¡bien!).Me explico.

Seguidor de novelas de alcance político mundial he seguido autores como John le Carré o el gran Frederick Forsyth pues me creía la posibilidad de sus historias y confiaba en ellos.

Para poder leer más autores me fijé en Clancy aprovechando que escribió una novela situada en España.

HORRIBLE. Imposible leer algo más del autor. Catalunya Y el País Basc se juntan sus ejércitos (???) no para separarse de España, no, se juntan para invadirla.  A partir de entonces que me puedo creer que escriba el autor sobre Rusia, el Oriente Medio o el mismo New York.

PRIMERA TEMPORADA


SEGUNDA TEMPORADA



 

domingo, 10 de enero de 2021

LOS DESPOSEÍDOS

La novela de ciencia ficción y fantasía de esta autora antes desconocida por mí me ha sorprendido gratamente. Me parece increíble como una novela de hace 50 años sea tan actual. Increíble y, sobre todo triste. El mundo utópico que proyecta la autora nos conduce a un planeta donde está instaurado el capitalismo salvaje (la Tierra) y un satélite a dónde ha emigrado una parte de la población para vivir en un estado sin amos ni jefes, es decir, anárquico. Todo y que sería fácil decidir quienes son los buenos y los malos, Úrsula critica los dos mundos paralelos. 

Realmente es una novela distópica  que nos presenta mucha filosofía y aspectos de la vida social en los que nos podemos ver reflejados. Ganó los premios Nebula, Hugo y algunos más. Por lo tanto es una novela trascendente en el mundo de la ciencia ficción.

Me encanta la visión feminista de la autora. El protagonista que vive en el mundo anárquico es preguntado cómo es posible que en Anarris (satélite) la mujer haga los mismos trabajos que los hombres y tenga la misma responsabilidad. La respuesta es demoledora:

POR QUÉ ÍBAMOS A RENUNCIAR A LA MITAD DE LA NUESTRA ESPECIE?

👍👌💪

Cuándo se le responde que eso es así pues los hombres son más fuertes físicamente, Shevek contesta que hay máquinas. Pero el argumento que presenta nos da otra idea en la que por mi experiencia me muestro completamente de acuerdo: las mujeres son más persistentes y trabajadoras. 

Matizo mi opinión considerando que todos somos personas diferentes independientemente de nuestro sexo y que son generalidades.

La novela nos presenta ideas de la ciencia muy interesantes. hago algunas citas de la novela:




La realización, reflexionó Shevek, es una función del tiempo. 

La búsqueda de placer es circular, repetitiva, atemporal. 

La variedad que persigue el espectador, el cazador de emociones, 

el sexualmente promiscuo, siempre concluye en el mismo lugar. 

Tiene un final.

Llega al final y tiene que volver a empezar. No es un viaje y un retorno, sino un ciclo cerrado, 

un claustro, una celda.



¡Lo que buscamos es acabar con el poder! ¿Qué dice usted? – Maedda apeló a Shevek-. 

Los medios son el fin. Odo lo dijo toda su vida. ¡Sólo la paz trae la paz,

 sólo los actos justos traen la justicia! 

¡No podemos estar divididos en vísperas de la acción!

–No lo sé. ¡He estado trabajando mucho tiempo en eso! 

En última instancia la piedra golpea el árbol.

 Ni la pura secuencia ni la pura unidad podrán explicarlo. Nosotros no queremos pureza, 

sino complejidad, la relación de causa y efecto, medio y fin. 

Nuestro modelo del cosmos tiene que ser

 tan inagotable como el cosmos mismo. 

Una complejidad que no sólo incluya la duración sino 

también la creación, no sólo el ser sino el devenir, 

no sólo la geometría sino la ética. 

No es una respuesta lo que buscamos, sino el modo de formular la pregunta…

Ese es el dilema del determinismo. Usted tiene toda la razón, 

está implícito en el pensamiento  simultaneísta. 

Pero también el pensamiento secuencial tiene su dilema.

 Es así, para pintarle un cuadro un poco disparatado: usted le tira una piedra a un árbol,

 y si usted es un simultaneísta la  piedra ya ha golpeado contra el árbol, 

y si usted es un secuencista nunca alcanzará el árbol. 

¿Qué elige usted, entonces? Quizá prefiera tirar piedras sin pensarlo más, sin elegir. 

Yo prefiero el camino difícil, y elijo las dos interpretaciones. 

(Este texto se refiere a la idea de qué matemáticamente se 

puede demostrar que la piedra lanzada no llega al árbol.

 ¿Cómo?. Si dividimos la distancia de la piedra

al árbol infinitas veces nunca llegaría a alcanzarlo) 



Pero dentro del sistema, del ciclo, ¿dónde está el tiempo? 

¿Dónde comienza y dónde termina?

 La repetición infinita es un proceso atemporal.

 Es menester compararlo, referirlo a algún otro proceso cíclico o no cíclico, 

para poder verlo como temporal. Y bien, esto es muy curioso y muy interesante,

 ya lo ve. Los átomos, usted sabe, tienen un movimiento cíclico. 

Los compuestos estables están constituidos por partículas dotadas de un movimiento regular, 

periódico, un movimiento correlativo. 

En realidad, son los ciclos atómicos de tiempo reversible los que confieren a la materia 

la permanencia que hace posible la evolución. 

Las pequeñas intemporalidades sumadas constituyen el tiempo. 

Y luego, en la escala grande, el cosmos: bueno, usted sabe, nosotros pensamos que 

en el universo todo es un proceso cíclico, una oscilación de expansión y contracción, 

sin ningún antes, sin ningún después. Sólo dentro de cada uno de los grandes ciclos, 

en los que vivimos, sólo allí hay tiempo lineal, hay evolución, hay cambio. 

Por lo tanto el tiempo tiene dos aspectos. Está la flecha, el río eme fluye, 

sin lo cual no hay cambio, no hay progreso, ni dirección, ni creación. 

Y está el círculo o el ciclo, sin el cual todo es caos, la sucesión sin sentido de instantes,

un mundo sin relojes, sin estaciones, sin promesas.



–Es sólo la conciencia, nuestra conciencia, parece, lo que experimenta el transcurso del tiempo. 

Para un bebé el tiempo no existe: él no puede separarse del pasado y comprender 

cómo ese pasado se relaciona con el presente, ni imaginar cómo el presente 

podría relacionarse con el futuro. 

No sabe que el tiempo pasa; no comprende la muerte. La mente inconsciente del adulto sigue 

siendo una mente infantil. En un sueño tampoco hay tiempo, y la sucesión es trastocada, 

y la causa y el efecto se confunden. En el mito y la leyenda no existe el tiempo. 

¿A qué tiempo pasado se refiere el cuento cuando dice "Había una vez"? 

Y así, cuando la razón se funde con el inconsciente, el místico ve que todo se transforma 

en una existencia única, y comprende el eterno retorno.

–Bien, nosotros pensamos que el tiempo «pasa», fluye y nos deja atrás, pero 

¿y si somos nosotros los que nos adelantamos, del pasado al futuro, 

siempre descubriendo lo nuevo? Sería como leer un libro, se da cuenta. 

El libro está todo ahí, todo al mismo tiempo, entre la tapa y la contratapa. 

Pero si usted quiere leer la historia y comprenderla, ha de comenzar 

por la primera página, y seguir adelante, siempre en orden. 

El universo sería pues un libro inmenso, y nosotros lectores muy pequeños.



Crítica del libro

Audio cuento


 

 

Video de homenaje a la autora:

     

sábado, 9 de enero de 2021

El crash. Tercera fase.

 El crash. Tercera fase (Best seller / No Ficción): Amazon.es: Niño-Becerra,  Santiago, Vila, Natàlia: LibrosEste ensayo económico de niño-Becerra es muy divulgativo y aprendes muchas cosas acerca de la crisis que hemos vivido y ya advierte de las que padeceremos los próximos años. El autor considera que el sistema capitalista actual ya no tiene vigencia y se ha de imponer un nuevo paradigma.

Nos advierte de  la desaparición de muchos puestos de trabajo debido al auge de las tecnologías (por ejemplo, el taxi, las cajeras de súper, ...). Gran parte de la población estará en paro o, con suerte, trabajará temporalmente. Ha de existir un sistema social que garantice una paga mínima para todo adulto. Los impuestos laborales que permiten el estado de bienestar serán pagados en parte por las empresas de robots o maquinarias que realicen los trabajos. Niño-Becerra piensa que en breve nos operarán las máquinas directamente pues su trabajo será más preciso que el del mejor cirujano.

Los trabajos que considera todavía útiles para el futuro son las ingenierías y lo relacionado con el mundo de la informática. He tenido suerte con mi hija, ya que está acabando Telecomunicaciones y con mi hijo que quiere hacer aeroespaciales.

Se lee fácil, es corto y es útil. Se puede hacer una relectura pasado un tiempo.



 Explicación de un libro anterior (que también leí con placer).: El crash del 2010.




NÉMESIS. ISAAC ISAMOV

  Muy contento de leer la que podría ser (aunque no oficialmente) la primera novela que empezaría las sagas de Isaac Asimov. En el siglo XXI...